El senador Juan Carlos Loera De la Rosa alista una iniciativa para crear la Ley General de Participación Ciudadana, elaborada en conjunto con organizaciones de la sociedad civil y a la que, desde hoy, también se suma la senadora panista Verónica Rodríguez, presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana.
Desde junio pasado, el equipo jurídico de la oficina del senador Loera trabaja, mano a mano, con Alianza Nacional Regidor Mx en este proyecto, que busca establecer en una ley general los mecanismos de participación ciudadana, como el presupuesto participativo, las audiencias y consultas públicas, contralorías ciudadanas, parlamento y cabildo abierto, entre otros.
El objetivo de esta iniciativa es regular y garantizar el ejercicio de los derechos de participación ciudadana, así como definir y establecer los mecanismos de democracia directa y participativa que constituyen las estrategias que enriquecerán el ejercicio real y efectivo de una nueva forma de gobierno y poder ciudadano, detalló el senador chihuahuense.
En el foro Diálogos por la Ley General de Participación Ciudadana, organizado ayer por Loera y Regidor Mx, participaron también autoridades electorales y sociedad civil, quienes coincidieron en la necesidad de construir una legislación que permita que la democracia y la justicia social se construyan de manera colectiva.


La presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana, Verónica Rodríguez (PAN), consideró que la ley debe garantizar una verdadera autonomía ciudadana, la cual sólo se podrá obtener si se le brinda a la población mayor transparencia, para que las personas cuenten con la información total de lo que se discute.
“Empujar esta ley va a permitir establecer reglas claras, para que escuchar a la ciudadanía no quede en el contentillo de un político o un gobernante”, consideró la legisladora de Acción Nacional.
Abelamar Chacón, representante de la organización RegidorMX, que tiene presencia nacional, expresó que es necesario impulsar una ley de orden general que ayude a fortalecer el derecho a la participación ciudadana; “que no sea simulada en lo local”, sino que permita que, entre otras acciones, todas las sesiones que lleven a cabo los cabildos sean públicas y abiertas y con derecho a la participación de las personas.

“Se busca trascender y no depender sólo de una democracia representativa, sino avanzar a una democracia participativa en la que todas las personas podamos proponer soluciones a los problemas de las comunidades”, destacó.
La consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, Grisel Muñiz Rodríguez, dijo que a los órganos electorales les toca resguardar la confianza de la ciudadanía.
Carlos Alberto Piña Loredo, consejero Electoral de la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León, precisó que en nuestro país existe un gran mosaico cultural que debe reflejarse en la participación ciudadana, y desde estas diferencias transitar hacia una ley que contenga una conceptualización mínima que sea contemplada en todos los estados.

