
Ciudad Juárez.- A más de 10 años de haber sido víctima de violación agravada y abuso sexual, la niña de iniciales FFN, no ha recibido justicia, mientras que el sacerdote Aristeo Baca, acusado de esas agresiones, volverá a ser sometido a juicio tras ordenarlo así la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dio a conocer la asociación civil Sin Violencia.
En rueda de prensa de las agrupaciones que integran el Movimiento de Mueres, encabezada por Elia Orrantia, directora de la agrupación, Sin Violencia se explicaron los antecedentes del caso y la sentencia de la SCJN que ordena juzgar al acusado con perspectiva de género y de infancia.
Fue a finales de diciembre del año 2015 cuando fue presentada la primera denuncia por el delito de violación en contra de Aristeo quien se ostentaba como sacerdote en la iglesia Santa María de la Montaña, en la colonia Santa María, en Ciudad Juárez. La víctima tenía 5 años de edad entonces.
En el mes de diciembre del 2016 fue presentada una segunda denuncia por el delito de abuso sexual y el 28 de enero del 2018, una tercera denuncia por el delito de violación fue interpuesta. En las tres acusaciones se asienta que las agresiones ocurrieron en el interior de la casa parroquial de la iglesia Santa María.
El acompañamiento jurídico de Sin Violencia inició el 2 de febrero del 2019 cuando la familia de la víctima lo solicitó para acompañar el proceso legal y días después la Fiscalía autorizó llevar en coadyuvancia el caso, mientras que el sacerdote Aristeo fue detenido el 9 de febrero y presentado ante el juez que decretó la prisión preventiva y posteriormente vinculado a proceso penal.

La defensa consiguió el 24 de febrero del 2019 la prisión preventiva domiciliaria bajo el argumento de que el sacerdote tenía 75 años de edad y su condición de salud se encontraba deteriorada.
Al iniciar el juicio oral en octubre del 2019, Aristeo se negó a ser sometido a un juicio abreviado y se sostuvo en su inocencia.
El Tribunal de Enjuiciamiento recibió pruebas de los delitos, entre ellas las del agente ministerial que realizó la detención que sostuvo que el sacerdote reconoció su responsabilidad al momento de su arresto.
A la defensa de Aristeo se sumaron Maclovio Murillo, hasta entonces secretario del Ayuntamiento del gobierno de Armando Cabada y dos abogados más, pero Aristeo fue encontrado culpable y sentenciado a 34 años de presión con 5 meses y 10 días, y no se modificó la medida de prisión preventiva domiciliaria.
La defensa apeló, pero los magistrados confirmaron la sentencia, por lo que recurrieron a un amparo en el año 2022 en contra de la sentencia.
En mayo del 2024 el Tribunal Colegiado dictó una sentencia terminada en suplencia de queja a favor del sacerdote sentenciado en el juicio de origen. Sin embargo, a finales de ese mes, se presentó el recurso de revisión por parte de los representantes legales de la victima ante el Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo y el caso fue remitido a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La defensa de Aristeo presentó también el recurso de revisión adhesiva.

Fue el pasado 16 de enero del 2025 cuando es resuelto por la SCJN el recurso de revisión en donde se resuelve a favor de la tercera interesada (la víctima FFN) y concluye que lo procedente es revocar y devolver los autos al Tribunal Colegiado para que resuelva el juicio de amparo directo con los criterios señalados por la Suprema Corte, en donde se menciona se resuelva con perspectiva de género y de infancia.
La Corte también precisó que el recurso de revisión, resulta infundado los reclamos de la defensa de Aristeo y fundados los de la representación de la víctima, pues el primer Tribunal Colegiado del 17º Circuito, no cumplió con la obligación de juzgar con perspectiva de genero y de infancia, en los términos precisados en la doctrina constitucional de la SCJN.
En particular le señala que cuando se trata de delitos sexuales y la victima es una niña, se deberá analizar metodológicamente, ya que la menor que sufrió abuso, tenía 5 años y no debe esperar que su testimonio brindado entonces, sea el de una persona adulta y que no tenga incongruencias y que su racionamiento cognitivo y conductual, narre exactamente lo que paso.

Por lo anterior, en los próximos meses deberá emitirse una nueva sentencia del Tribunal Colegiado del 17º Circuito, en particular del magistrado Ismael Ruiz Villanueva, explicó la abogada Ericka Mendoza, integrada a la defensa de la víctima.
La abogada señaló que las apelaciones dentro del proceso implementadas por la defensa del sacerdote han alargado este juicio por una década.
Por lo anterior, exigieron al Tribunal brindar la justicia negada por una década a la niña entonces de 5 años, hoy adolescente y no desestimar las pruebas que contiene el proceso.
En la rueda de prensa participaron integrantes de Casa Amiga, Red Mesa de Mujeres, Organización Independiente y Sin Violencia quienes destacaron que la menor a diario sufre la revictimización y aún espera justicia.