
Ciudad Juárez.- Si eres ingeniero electrónico o mecatrónico o tienes carreras afines y deseas adquirir habilidades para estar a la vanguardia en el mundo laboral y profesional, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) esta ofreciendo la maestría Maestría en Sistemas Electrónicos Inteligentes en el Instituto de Ingeniería y Tecnología (IIT).
Coordinada por la maestra Lidia Hortencia Rascón Madrial también esta dirigida a matemáticos, físicos, ingenieros biométricos, y áreas afines a la electrónica y programación quienes pueden inscribirse a partir de ya y durante todo el mes de abril. El curso propedeutico es en mayo y las clases inician en agosto.
“Es una nueva oferta educativa estamos por lanzar la primera generación. Esta es una maestría en electrónica con enfoque en inteligencia artificial. Este es un programa de electrónica pero no nos quedamos solo en electrónica, hacemos uso de las herramientas de inteligencia artificial”, explica la coordinadora de la maestría.
El programa de la maestría se enfoca en tres líneas: dispositivos semiconductores, procesamiento de señales con inteligencia artificial e instrumentación y control.
“ Hay una gran auge por el diseño y fabricación de dispositivos semiconductores a nivel nacional, a nivel estatal hay un programa del gobierno muy fuerte para dar el apoyo a la industria semiconductores. La UACJ no se queda atrás con esta maestría en la línea de dispositivos semiconductores y estamos contribuyendo a la formación y especialización de recursos humanos o capital humano en esta área”, refiere al señalar la primera línea.
La segunda es el procesamiento de señales con inteligencia artificial.
“Procesamos imágenes y procesamos señales de que pudieran ser señales de sensores de la industria, vibración, temperatura, humedad y podemos hacer la trazabilidad de los procesos y el análisis de esas señales para obtener características o información importante en la línea de procesamiento de señales imágenes usamos técnicas de inteligencia artificial”, señala.
La tercera línea es instrumentación y control.
“En esta línea trabajamos lo que es el internet, sensores, cómo conectar los sensores, Cómo poner esos datos en las nubes para hacer la salida de los procesos, y crear estas líneas de datos que tal vez en las líneas de procesamiento puedan seguir utilizando para sacar características o información de los datos; además en esta línea también utilizamos técnicas de inteligencia artificial porque ya estamos corriendo estos sistemas embebidos, con redes neuronales”.
La importancia de este programa en una ciudad como Juárez deriva de la vocación industrial de la frontera y las necesidades de generar capital humano con habilidades para insertarse en este sector que produce aparatos y artículos que llevan implicita la inteligencia artificial y que buscan hacer la vida más sencilla.
“Es muy muy importante Este programa porque va a tener mucho impacto tanto en la industria como en la academia, igual hay muchos profesores en bachillerato, en los tecnológicos que actualizarse en esta área de electrónica es muy bueno porque ellos transmiten el conocimiento a las nuevas generaciones, esto por el lado de la docencia. Por el lado de la industria, Ciudad Juárez está tiene muchos parques industriales y la industria de la manufactura, del sector médico, el sector automotriz; por ejemplo, la electrónica de servicio es con lo que nosotros convivimos día a día, tengo mi cafetera inteligente y día a día me despierto con aroma a café porque la dejé programada. Hoy en día vemos que la electrónica ya está con nosotros conviviendo día a día y todos esos dispositivos necesitan primero los circuitos y sensores y la programación para poder hacer nuestra vida más fácil”, explica la maestra.
Señala el ejemplo del despertador en el celular, el cajero automático, en el auto los sensores que tienen sistemas electrónivos inteligentes.
La universidad y en especial el programa de Maestría en Sistemas Electrónicos Inteligentes, contribuirá con la especialización de ingenieros en estas áreas.
“Si estás pensando en haré una maestría o no lo haré, no es complicado, son cuatro semestres, dos años y el tiempo se va muy rápido. Acércate conmigo en mi correo lrascon@uacj y podemos agendar una cita a una entrevista para darle más detalles de la maestría”, añade.
En Ciudad Juárez pasa algo muy particular de la ciudad, muchos de los ingenieros que están ya ingresados ya están trabajando y muchos trabajan desde antes regresar, refiere.
“Eso se da mucho en la universidad y en otras porque obviamente el interés de las universidades es vincular ya a los estudiantes con el sector productivo. Estos ingenieros generalmente ya traen experiencia los que acuden con nosotros a la maestría aunque sean residentes egresados ya tuvieron la experiencia de hacer prácticas profesionales o de estar trabajando en alguna área de la industria y el cruzar alguna maestría les va a dar la oportunidad de poner de ellos ascender en los puestos o buscar una mejor posición, un salario mejor remunerado porque vemos en las ofertas de empleo de las diversas páginas que tenemos disponibles: buscamos profesionistas en el área de electrónica preferentemente con maestría y algunas ofertas de empleo te piden licenciatura en electrónica áreas afines con maestría”, explica.
Será en agosto cuando inicie la primera generación del programa deMaestría en Sistemas Electrónicos Inteligentes y quienes deseen integrarse podrán incribirse durante el mes de abril y primera semana de mayo.
“Los invitamos a hacer una maestría a veces pensamos que es difícil y complicado pero no en la UACJ porque tenemos horarios muy flexibles”, destaca.
Esta maestría está diseñada para ingenieros que pueden cubrir su horario laboral durante la mañana y de 6:00 de la tarde a 9:00 de la noche, además hay clases remotas vía zoom.
