
Ciudad Juárez.- La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) se encuentra a la vanguardia entre las instituciones educativas del país que ofrecen la maestría en Inteligencia Artificial y Analítica de Datos, una especialidad básica hoy en día que esta revolucionando el mundo laboral en todas sus ramas y cambiando la historia moderna.
Así lo señala el Doctor Gilberto Rivera Zaráte, coordinador de este programa en el Instituto de Ingeniería y Tecnología donde se mantiene este mes abiertas las inscripciones para quien desee adquirir las habilidades necesarias que requiere cada profesión en el nuevo contexto en el que se aplica la inteligencia artificial en cada profesión.
El programa es de reciente creación en la Universidad donde inició en enero pasado con una primera generación de 40 personas que la cursan desde diferentes ciudades del país, refirió.
Quienes la integran son profesionistas de diferentes ramas, empezando por la ingeniería industrial, ingeniería en sistemas computacionales, ingeniería de software e incluso de medicina, finanzas y psicología quienes serán formados con un perfil en inteligencia artificial y analítica de datos.
“La analítica de datos comprende no no solamente la aplicación de los algoritmos, sino también el dominio, desde entender las propiedades matemáticas de los datos, cómo procesarlas, cómo montar una solución, entender los algoritmos y bueno y cuando tenemos casos de aplicación reales, debido a que conoces todo esto, adaptarlos. Puedes configurar para poder resolver problemas específicos, lograr esta intersección entre matemáticas y tecnología, eso es lo que le da un plus a este programa”, refirió.
UNA NUEVA REVOLUCIÓN QUE CAMBIA EL MUNDO LABORAL
La inteligencia artificial es algo novedoso no solamente en Ciudad Juárez, sino que está revolucionando el mundo.
“Poder tener dominio de inteligencia artificial y de analítica de datos, no solamente a un nivel de usuario porque cada vez las herramientas logran popularizarse más. No hablamos a nivel de usuario, hablamos a nivel de dominio de desarrollo. Esas son competencias que te dan una ventaja, a toda industria le va a dar una ventaja”, explicó.
Sin embargo, no sólo en la industria se está utilizando actualmente.
“La industria, la medicina, le puedo nombrar algunos ejemplos; cada vez en medicina se habla más del diagnóstico a través de sistemas inteligentes, ese es un ejemplo claro. No hay distintas cuestiones éticas que de cierta forma humanizan la parte de la aplicación y son buenas. no porque nos dan una normativa, pero cada vez se convierten en herramientas más potentes, tanto el procesamiento de imágenes, el procesamiento de señales médicas que son herramientas de apoyo en la medicina”, ejemplificó.
Además, nos permitiría de cierta manera llevar a los actores más vulnerables de nuestra sociedad en donde la presencia de personal médico está limitada y una forma es a través de estas herramientas basadas en inteligencia artificial, agregó.
Rivera Zárate señala que la inteligencia artificial está redefiniendo el rol de todos los profesionistas.
“Las profesiones que pueden desaparecer, probablemente van a desaparecer en el sentido en que hoy las conocemos; en realidad lo que va a suceder es que se van a adaptar como todos los grandes hitos en nuestra historia como en la revolución industrial y podemos nombrar distintos momentos de la historia. En este estamos en un momento en donde hay una Revolución y es importante adaptarnos a esto porque el rol tradicional va a desaparecer, eso es un hecho”, explicó.
UNA NECESIDAD, CAPACITARSE EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ANALÍTICA DE DATOS
La UACJ preocupada por esto, es que ha lanzado una serie de programas orientados al reforzamiento de las competencias en esta nueva y la respuesta ha sido grande y de todas las profesiones.
“Actualmente ha sucedido un fenómeno que en el pasado yo no había observado y he tenido la oportunidad de estar en otros posgrados. Este programa es rico porque tenemos gente de muchas profesiones y en esas riquezas se están dando proyectos interdisciplinarios para nuestros estudiantes. Antes lo que típicamente veíamos qué era, por ejemplo, un ingeniero en sistemas haciendo algo de programación y ahora vemos un proceso bien completo, desde la recopilación de los datos, la interpretación, la calidad de los datos en donde generalmente se siente más la tecnología”, refirió.
Pero, hay otra parte en donde están los algoritmos, en esa parte tú ves gente con un perfil un poco más matemático y si es un problema de medicina vemos gente de medicina lidiando, interpretando los resultados, gente de finanzas, de psicología, etcétera”, agregó.
Es por eso que el programa de posgrado pone a la vanguardia a la UACJ que atiende las necesidades de los diversos sectores sociales y económicos de la ciudad.
“Vimos cómo estaban las tendencias se hizo un análisis de mercado y vimos cómo estaba la oferta en el norte del país. En el norte del país con la maestría en Inteligencia artificial y Analítica de Datos la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez es pionera. Vamos a encontrar otros posgrados en inteligencia artificial en otras latitudes, pero probablemente el nuestro es el que está orientado hacia el desarrollo de habilidades profesionalizantes, la mayoría de los posgrados que he visto de inteligencia artificial van más bien orientados a investigación intercultural”, dijo.
La Inteligencia Artificial serán también imprescindibles en todos los programas académicos, puesto que es transversal y está permeando todos los sectores de la industria.
Para cursarla, quienes deseen ingresar, pueden inscribirse todo el mes de abril y hasta el 2 de mayo.
Para obtener mayor información, se puede acceder directamente a la página de la UACJ o dando clic al siguiente link: https://www.uacj.mx/oferta/programas.html?programa=45210&277&email=miaad@uacj.mx
CONTACTO
Coordinación del Programa de Maestría en Inteligencia Artificial y Analítica de Datos
En Ciudad Juárez
DR. GILBERTO RIVERA ZÁRATE
miaad@uacj.mx
+52 (656) 6884800, ext. 4441
AVE. DEL CHARRO 450 NTE. en el Instituto de Ingeniería y Tecnología de la UACJ.
