
-Loera abre las puertas del Senado par realizar de manera conjunta el foro Hablemos de Democracia Participativa.
Anuncia senador una iniciativa para crear la Comisión de Participación Ciudadana en la Cámara de Diputados e impulsar el trabajo en esta materia.
Ciudad Juárez.- En un paso significativo hacia el fortalecimiento de la democracia directa en Chihuahua, el senador Juan Carlos Loera De la Rosa inició una ruta de trabajo con Alianza Nacional RegidorMX para escuchar a la sociedad civil y legislar con mayor sensibilidad una Ley General de Participación Ciudadana.
El presidente de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte del Senado abrió las puertas del Senado a la Alianza Nacional RegidorMx a través del foro Hablemos de Democracia Participativa, en donde anunció -como una primera acción para impulsar esta agenda- una iniciativa para crear la Comisión de Participación Ciudadana en la Cámara de Diputados.
El senador subrayó que esta medida no implicaría un aumento de gasto público, sino una reorganización de recursos existentes para facilitar el procesamiento de iniciativas ciudadanas por parte de la colegisladora, que a menudo quedan rezagadas.
Este diálogo fue de gran relevancia porque busca estrechar el vínculo entre la agenda legislativa y las propuestas de liderazgos sociales y de la sociedad civil organizada.
A este evento asistieron, entre otras personalidades, Sergio Mesa de Anda, director general del Plan Estratégico de Juárez y fundador de la Alianza Nacional RegidorMX, así como destacados representantes de la sociedad civil, la academia y organismos electorales.
El senador Loera resaltó el papel de Alianza Nacional RegidorMX para generar de mecanismos efectivos de democracia directa a gobiernos locales e instituciones. Destacó que el modelo de contraloría y participación social de Regidor MX ya opera en 21 municipios, siendo representativo de diversas regiones de México.
Al respecto, el director del Plan Estratégico de Juárez y fundador de Alianza Nacional RegidorMx, Sergio Meza de Anda, planteó la creación de una Ley de Participación Ciudadana con propuestas de la ciudadanía y atención a las comunidades, ya que cada zona tiene su propia interpretación de lo que es México.
También manifestó la urgencia de rediseñar al municipio en México, ya que como orden de gobierno se encuentra limitado y dependiente de la federación.
Durante el conversatorio, diversos participantes enfatizaron que la participación ciudadana es un derecho humano y no una dádiva política.
Abelamar Chacón Rodríguez, coordinador de la Alianza Nacional RegidorMx Chihuahua, señaló que no se puede hablar de democracia sin permitir la participación ciudadana, por lo que planteó la propuesta a senadoras y senadores para construir espacios de democracia cotidiana, más allá de las elecciones constitucionales o de las oportunidades de elegir a los representantes.
En su oportunidad, la coordinadora de Política Colectiva, Pamela Pérez Gómez, dijo que para ejercer el derecho a la participación son necesarias reglas claras y entendibles para todas las personas.
En el conversatorio, se debatió la necesidad de contar con reglas claras y accesibles para los mecanismos de participación, así como la importancia de una «democracia cotidiana» que trascienda los procesos electorales. Entre los desafíos señalados se encuentran los altos umbrales para la activación de mecanismos, la falta de compromiso gubernamental, la ausencia de recursos adecuados y la persistencia de simulaciones en consultas públicas.
Los asistentes también hablaron de experiencias exitosas, como los presupuestos participativos, los cabildos abiertos y las iniciativas ciudadanas que han logrado influir en decisiones públicas, especialmente donde existen bajas barreras de acceso.
El senador Loera de la Rosa reiteró su convicción de que la participación ciudadana debe alcanzar un rango constitucional y que la sociedad civil tiene la mayor claridad sobre los caminos a seguir.
En este contexto, mencionó el Plan Estratégico de Ciudad Juárez, así como experiencias propias en la administración de recursos federales a través de la participación comunitaria, como el programa «Escuela Nuestra».
Al concluir, el senador Loera de la Rosa afirmó: «No se puede hablar de democracia sin la participación plena, real de toda la ciudadanía». Aseguró que las puertas de su oficina y su trabajo legislativo están abiertas para seguir mejorando y consolidando una verdadera democracia, trabajando no solo desde el Senado, sino también «desde el territorio».



