
Con más de una docena de homicidios dolosos contra mujeres en lo que va del 2025, y 131 en el 2024, esté día se conmemora el Día Internacional de la Mujer, instituido como fecha clave en la lucha contra la violencia de género.
Habrá dos vertientes, la no oficial y la gubernamental que hace como que atiende la violencia y hasta otorga preseas mientras que deja correr la sangre de las mujeres en las calles y hogares de la frontera donde en un solo año se cometieron la mitad de los homicidios de toda la década de los 1990s que le dieron una fama bien ganada a Juárez por sus feminicidios.
Para la Red Mesa de Mujeres Ciudad Juárez continúa como el epicentro de violencia a la mujer y feminicidios en todo México, pues en el 2024 hubo 131 homicidios dolosos contra mujeres, de los que la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género y a la Familia en la Zona Norte solo tipificó 21 como feminicidios. Los restos los ignoran como siempre y la Fiscalía de Distrito Norte con su fiscal Carlos Manuel Salas denigran a las víctimas filtrando que andaban en drogas, riñas de barrio o fueron asaltadas. Una estrategia muy común para quitar presión social.
De la prevención ni hablemos, Crucito anda en campaña por el estado mientras que en Juárez la violencia se mantiene desbordada y aunque se maquille con cientos de millones de pesos en publicidad para difundir que ya no está en el top ten de las más violentas del mundo, sigue manteniendo las mismas estadísticas desde el 2017.
Y aunque prevenir la violencia no es nada más de las autoridades, en ellas recae la responsabilidad de prevenir y combatir la impunidad que también está muy presente en Juárez.